Bienvenidas y Bienvenidos!!!


Hola! este es el Blog de la comisión 05 y 06 de "Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo", cátedra Moreno. Desde aquí trabajaremos durante este cuatrimestre con un conjunto de materiales que serán complementarios al trabajo en clase. Nuestra labor aquí como equipo docente es facilitar y moderar los debates que vayan surgiendo por partes de uds, a modo de guía y puntapié, por lo que esperamos que todos puedan participar en cada post y enriquecer así nuestro aprendizaje.

Por favor, les pedimos que en su primer participación hagan una pequeña presentación de uds. detallando nombre y comisión para conocernos entre todos.

Y ahora sí, a comentar!

Saludos!!

martes, 5 de mayo de 2009

Keynes

La crisis mundial de los años 30 presentó como plan económico políticas keynesianas para salir de la "Gran Depresión". Sin embargo, las medidas adoptadas no se dieron de igual manera sino que variaron desde el Estado de bienestar hasta otras innovaciones políticas, basadas en el surgimiento del fascismo. En la actual crisis mundial, ¿Podemos afirmar que la crisis que se inició con la caída de la bolsa de Wall Street tuvo un desarrollo similar?; ¿Cuál es papel que juega el Estado?; ¿Las políticas Keynesianas forman parte de la agenda política como una salida a la crisis?

En base a lo debatido en clase, y a las fuentes que hayan investigado, elaboren su respuesta a partir del recorte periodístico de La Nación del Domingo 1 de Marzo 2009. Además, en el artículo aparecen, dos videos. Uno armado por la producción del diario y otro de un discurso de Cristina Fernández, tomenlos en cuenta a la hora de elaborar sus escritos.

Cristina: "Si la crisis impacta en la Argentina será el año más difícil de los últimos cien"

2 comentarios:

  1. ¿Cuál es el aporte de la teoría general para la determinación del volumen de empleo? (Conteniendo en la respuesta las nociones de empleo involuntario, propensión al consumo, multiplicador).
    Keynes es un economista que en 1944 publicó La teoría general del empleo, el interés y el dinero. En ésta, se propone un enfoque macroeconómico y se intenta responder qué es lo que determina el volumen de empleo. Por lo tanto, trata de avanzar su análisis sobre el desempleo.
    El autor plantea una discusión con la teoría clásica, que en ese momento era la teórica económica hegemónica vigente; él sostiene que sólo es aplicable en momentos de equilibrio económico y que no toma en cuenta los momentos de crisis y de desempleo. Es por tal motivo, que intenta avanzar sobre una teoría general de la economía.
    Para responder qué es lo que determina el volumen de empleo, Keynes postula en contraposición a los economistas clásicos, que no existe un mercado de trabajo. Es decir, que éste no se equilibra automáticamente en el juego de la oferta y la demanda; de esta manera, el volumen de empleo no está determinado por la ley de Say: “toda oferta genera su propia demanda” y que el desempleo es la condición permanente del desarrollo del capitalismo. Además, rechaza la idea de flexibilización del trabajos establecer un equilibrio en el empleo.
    Por otro lado, nos podemos interrogar que si para Keynes no existe un mercado de trabajo: ¿qué rol ocupa el empleo? En su teoría dirá que es el soporte político estructurante del desarrollo del capitalismo. En esta línea, él observa que el desempleo masivo provoca la no inversión, por lo tanto el capital tiene que absorber el desempleo involuntario que había aumentado como consecuencia de la crisis de sobreproducción del 30, entendiendo desempleo involuntario al hecho de que los trabajadores salgan a buscar trabajo y no encuentren. Además, en el contexto de la post crisis del 30, se observó una preferencia por la liquidez lo que hace que también el autor se interrogue sobre la función del dinero que además de ser una mercancía ocupa una función de resguardo y las personas lo ahorran sin invertir. De esta manera, el empleo va a depender del mercado de bienes, es decir, del volumen de la inversión y del mercado monetario, es decir del volumen monetario del dinero. Para que esto funcione se debía crear un círculo virtuoso entre consumo-demanda-producción-empleo-ingreso en el cual el estado iba a pasar a tener un rol de ordenador de la actividad económica.
    ¿De qué manera el estado va intervenir en la economía? Por un lado al nivel de intervención directa sobre la inversión. Lo que tiene que hacer el estado es bajar la tasa de interés para poder controlar el mercado de capitales. Si baja la tasa de interés, se sacan créditos y se tiende a invertir. Por otro lado, ocupa el rol de inversor directo en la actividad económica. Para lograr el círculo virtuoso mencionado anteriormente, hay que establecer una propensión al consumo y esto es mediante la generación de puestos de trabajos directos. De esta manera, el estado tiene que invertir en gasto público, es decir haciendo obras públicas como carreteras, puentes, etc. (esto va a ser posible cobrándole un impuesto a las ganancias extraordinarias a las empresas) para así generar volumen de empleo primario. Al haber más gente empleada, estos van a consumir más, por lo tanto se elevará la demanda de los bienes y se producirá más lo que generará más empleo y más ingreso y así sigue este círculo. Aquí entra en juego el concepto de multiplicador que determina cuánta ocupación secundaria se va a ver inducida por un incremento de la ocupación primaria en la cual el estado va a tomar la iniciativa.

    En relación a la crisis actual, está en el debate la vuelta de las políticas Keynesianas. Se sostiene que esta crisis es similar en cuanto a su importancia a la crisis del 30 en relación a la profundidad de la recesión y está en el debate la implementación de las políticas keynesianas para reactivar la economía. Por ejemplo, como dice la columna de opinión del diario El país del 08/12/2008 (http://aquevedo.wordpress.com/2008/12/13/la-crisis-econmica-y-el-retorno-de-keynes/) en Estados Unidos la primera medida del último presidente electo es un “gigantesco plan de inversión pública con el objetivo de crear 2,5 millones de puestos de trabajo, centrado en la creación y mejora de infraestructuras clásicas, energía renovables y tecnologías de información y comunicación.” Según esta nota es la mayor inversión de dinero público que supera a la que se hizo en la época del New Deal en el gobierno de Roosvelt. Hay que tener en cuenta que el anuncio de esta inversión no fue azaroso: se hizo el día después de conocer las cifras enormes de desempleo del mes de noviembre de 2008.
    Por otro lado, en lo que respecta a la Argentina la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en un discurso en el Congreso hizo referencia a la magnitud de esta crisis y habló de políticas parecidas a las keynesianas: habló de la intervención en la economía para preservar el trabajo y la actividad económica. Además habló del dinero en un sentido similar al que postulaba Keynes: “El dinero por sí mismo no produce dinero si no pasa por el circuito de la producción de bienes y servicios. Ese es el modelo que defendemos. Parte de la crisis financiera se produjo por creer que el dinero se reproducía por sí mismo".
    Igualmente, pese a tener en cuenta crisis mundial actual defendió el crecimiento económico del país sin hablar demasiado de los efectos provocados por la misma y del desempleo. Al contrario, mencionó el descenso de la tasa de desempleo en relación a 2003 sin tener en cuenta el desempleo actual, o el descenso de los salarios reales (teniendo en cuenta la actual inflación) en relación a los últimos dos años.
    En conclusión, en mayor o menor medida las ideas de Keynes están presentes para la salida de la actual crisis. Hay que ver cómo y cuándo se comienzan a implementar.

    ResponderEliminar
  2. En su “teoría general” Keynes pretendía explicar como un alto a la inversión, combinado con la propensión a ahorrar, podría convertir al desempleo “involuntario” en general en todas las sociedades.
    Para Keynes, el volumen de empleo depende del monto de la inversión; la cual, dado el estado de expectativas (seguridad o incertidumbre), esta determinada por la tasa de interés y la preferencia por la liquidez: “cuanto mayor sea la preferencia del publico por mantener sus ahorros en dinero, mayor será la tasa de interés que exigirán para desprenderse de él”
    Por este motivo, Keynes propuso un control sobre las tasas de interés que conduzca a un nivel mayor de inversión y, por consecuencia, a un nivel mayor de empleo. Además, incentivó un programa de obras públicas, que proporcionara además de empleos directos, otros tantos secundarios que brotaran del gasto de los salarios de los nuevos empleados (Teoría del multiplicador como consecuencia de la propensión al consumo). De esta manera, se produciría un “circulo virtuoso”: el aumento de la demanda generara inversión, por ende, un aumento de la producción de un producto que incentivara al empleo y éste a la demanda.


    La teoría general de Keynes surge en un contexto producto de la crisis de 1930. Crisis que se caracteriza como de sobreproducción (una máxima capacidad productiva carece de su respectiva demanda). Esta crisis repercutió en lo financiero con la caída de la bolsa de Wall Street.
    A mi entender, la crisis actual, a la inversa, tendría su foco en el sistema financiero (burbuja inmobiliaria), y como consecuencia provocaría retracción al resto de los componentes del capitalismo.
    Distintas opiniones, respecto de la crisis de nuestros tiempos, vuelven a tener en cuenta, en cierto modo, las políticas keynesianas.
    En una nota del diario Clarín (http://www.clarin.com/diario/2009/02/08/opinion/o-01854685.htm), un columnista invitado, Ricardo Lagos, opina que una intervención fuerte del Estado en el sistema financiero permitirá su continuación. Alienta a programas de inversión pública y explica que en tiempo de crisis es importante que la masa salarial no disminuya. Apoya una política de subsidios directos que tradujera en un aumento del consumo, reactivara la economía e implique una mejor distribución del ingreso.
    Por otro lado, la presidente Cristina Fernández, en la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso, hablo de que el gobierno argentino proporcionará los instrumentos necesarios para invertir en la economía, preservar el trabajo y generar actividad económica. Declaró, también, que será necesario regular el sistema financiero y el movimiento de capitales. Y defendió el modelo de producción de bienes y servicios argumentando que el dinero no se reproduce a si mismo.

    ResponderEliminar